Martes, 21 de Octubre de 2025
Maspalomas24h
GRAN CANARIACementera sur de Gran Canaria: Marruecos y Portugal, al acecho ante el posible fin del AIEM

Cementera sur de Gran Canaria: Marruecos y Portugal, al acecho ante el posible fin del AIEM

G.H. Maspalomas24h Lunes, 02 de Junio de 2025

La supresión del arancel insular AIEM en el cemento que se produce en el sur de Gran Canaria, en la planta que es propiedad del grupo brasileño Votoratim y la asturiana Masaveu con nombre canario, allanaría el camino a operadores internacionales con capacidad de suministrar a Canarias desde polos logísticos a menos de 72 horas de navegación. 

 

El desarrollo de nuevas infraestructuras como el tren de Gran Canaria o inversiones hoteleras en Maspalomas podría beneficiarse de un descenso de costes. Hay previsión de inversión de 2.000 millones de euros en inversiones a medio plazo.

 

Entre los grandes candidatos destacan grupos cementeros con fuerte presencia exportadora en el Mediterráneo y Atlántico como Cemex (antigua dueña de Ceisa en un 50%), LafargeHolcim, Cimpor, la marroquí Ciments du Maroc (Heidelberg Materials) o incluso Grupo Cementos Portland Valderrivas (de Inmocemento, Carlos Slim) con terminales portuarias consolidadas en la Península y Magreb.

 

Desde Marruecos, la planta de Ciments du Maroc en Safi y la planta de El Aaiún en el Sáhara —uno de los mayores hubs cementeros del Magreb— tiene capacidad para producir más de 2,2 millones de toneladas anuales, con acceso directo al puerto y costes logísticos muy competitivos. Exportar desde este enclave al Puerto de Las Palmas supone apenas 48–56 horas de tránsito marítimo, y ya existen operadores marítimos con rutas regulares.

 

En Portugal, el puerto industrial de Sines cuenta con una terminal cementera operada por Secil (grupo Semapa), con capacidad de carga a granel superior a 800.000 toneladas anuales. Además, Cimpor —hoy en manos del grupo turco Oyak— mantiene plantas activas en Alhandra y Loulé, bien conectadas con puertos intermedios. La ventaja fiscal de Portugal y su acceso marítimo directo podrían permitirles colocar producto en Canarias por debajo de los costes actuales que se produce en El Pajar y propiedad de Votoratim y Corporación Masaveu.

 

Todo lo anterior depende de que la Comisión Europea suprima a partir de 2027, cosa que se negocia en 2025, la barrera arancelaria del AIEM y que se convertido en un dinosaurio fiscal para empresas y familias canarias.

 

En Andalucía, desde Cádiz, el grupo LafargeHolcim tiene presencia vía la planta de Jerez de la Frontera y acceso a terminales portuarias con alta eficiencia logística. El tiempo de tránsito marítimo desde estos puertos oscila entre 36 y 48 horas, lo que les permite competir frontalmente si desaparece la barrera del AIEM.

 

En el Mediterráneo español, Cemex opera en Valencia y Alicante con terminales listas para exportación. Su capacidad logística es robusta: más de 1,5 millones de toneladas al año solo desde la costa levantina. Desde Valencia, el envío a Gran Canaria se realiza en 60 a 70 horas, y el precio por tonelada en fábrica es un 8–12% inferior al de Ceisa en El Pajar, según estimaciones del mercado.

 

Con estas capacidades, una liberalización del mercado canario sin AIEM permitiría una entrada de producto externo en condiciones de precio más ventajosas, sobre todo para proyectos públicos que priorizan adjudicaciones por costes. 

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.