Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
GRAN CANARIALa Legión regresa a Canarias por el Día de las Fuerzas Armadas 2025

La Legión regresa a Canarias por el Día de las Fuerzas Armadas 2025

G. H. MASPALOMAS24H Jueves, 05 de Junio de 2025

El aire canario, cargado de salitre y de historia, recibe nuevamente el paso firme de la Legión Española en este Día de las Fuerzas Armadas al celebrarse en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, donde se hacen los actos centrales. Este no es un desfile más; es un reencuentro significativo, un eco de los orígenes de esta fuerza tan singular, que vuelve a pisar la tierra que una vez fue el crisol donde se forjó su espíritu. El día 17 de Enero de 1996 se hizo el traslado desde Puerto del Rosario (Isla de Fuerteventura) a Almería, donde hace su presentación oficial este Tercio ante el General Jefe de la Brigada Rey Alfonso XIII, II de la Legión, en un Acto celebrado en el patio de Armas de la Base Militar Álvarez de Sotomayor quedando establecido en la citada Base.  

Para comprender la resonancia de este evento, debemos remontarnos a los albores de la Legión. Fue en las Islas Canarias, concretamente en Tenerife y Fuerteventura, donde la recién creada fuerza por el entonces Comandante Millán Astray, en 1920, echó sus primeras raíces. No eran solo bases militares; eran centros de formación donde la disciplina y los valores que hoy conocemos como el "Credo Legionario" empezaron a calar hondo. Pero no fue hasta la creación en 1981 del Tercio Don Juan de Austria, 3º de La Legión, con base en Fuerteventura, cuando el cuerpo tuvo una presencia permanente en las islas. Esta unidad mantuvo destacamentos activos hasta su traslado en los años 2000, en el marco de la reestructuración operativa del Ejército de Tierra. Desde entonces, el eco de los legionarios en Canarias quedó en el recuerdo, pero nunca en el olvido.

Es difícil señalar nombres individuales sin una investigación archivística muy profunda sobre cada Bandera y Compañía de la época. No obstante, fueron los comandantes, capitanes y sargentos de los primeros años de la Legión en Canarias quienes tuvieron la tarea directa de instruir y forjar a las primeras promociones de legionarios. Ellos fueron los encargados de aplicar el Credo, de liderar los duros entrenamientos y de inculcar el espíritu de sacrificio y camaradería en el día a día. Aunque sus nombres rara vez trascendieron al gran público, su labor fue fundamental para la cohesión y eficacia de la unidad.

En la memoria de los canarios están los casos como los de los Brigada Francisco Fadrique y el Caballero Legionario Juan Maderal Oleaga, Laureados de San Fernando por su heroísmo en la acción de Edchera (Sáhara, 1958), representan el culmen del espíritu legionario. Aunque su acción heroica se dio fuera de Canarias, es muy probable que su formación inicial y el arraigo del Credo se dieran en la época en que la Legión tenía una fuerte presencia formativa en las islas. Su ejemplo de valor es un reflejo de los principios inculcados en las primeras etapas de la Legión.

El día a día en estas islas, bajo un sol a menudo implacable y en terrenos que exigían dureza, moldeó a los primeros legionarios. Aquí aprendieron a marchar, a resistir y a forjar esa cohesión que los haría únicos. El Acuartelamiento de Puerto del Rosario, Fuerteventura, en particular, fue durante décadas un símbolo de esta intensa preparación, viendo pasar a miles de hombres que, desde la austeridad de sus instalaciones, se preparaban para los desafíos futuros. Fue en estas tierras donde la teoría de una infantería de choque se convirtió en una realidad tangible, donde el concepto de la Legión se hizo carne en sus hombres.

Desde Canarias, la Legión partió hacia los escenarios que escribirían sus páginas más conocidas en el Norte de África. Sin embargo, a pesar de los traslados posteriores de sus principales unidades a la Península, y a Ceuta y Melilla, el lazo con las islas nunca se rompió del todo. Canarias siempre ha sido un punto de referencia para muchos legionarios, un lugar al que algunos han regresado tras su servicio, manteniendo viva la conexión.

La presencia de la Legión en estas islas para una fecha tan señalada es más que una parada militar. Es un reconocimiento a esa historia compartida, a la relevancia que el archipiélago tuvo en la configuración de una de las unidades más emblemáticas de las Fuerzas Armadas españolas. Es una demostración de que, a pesar del paso del tiempo y los cambios logísticos, la memoria de sus orígenes y el espíritu legionario permanecen inalterables. Ver a la Legión desfilar en Canarias es contemplar una parte viva de la historia militar española. Es un recordatorio de la dedicación, la disciplina y el compañerismo que han definido a esta fuerza a lo largo de más de un siglo. Un digno homenaje en el Día de las Fuerzas Armadas que subraya el respeto y el reconocimiento a su trayectoria.

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.