Coalición Canaria se consolida como la gran alternativa a Marco Aurelio Pérez en San Bartolomé de Tirajana, pero aún no logra romper el techo electoral que separa la expectativa del poder real. Así lo refleja una encuesta encargada por inversores de Mallorca con intereses turísticos en el sur de Gran Canaria, a la que ha tenido acceso Maspalomas24H, y que ha sido elaborada por el IESPA desde la Península. El sondeo, realizado durante la primera quincena de junio, a mitad de mandato municipal, indica que el bloque liderado por AV-PP seguiría siendo la primera fuerza en el municipio, aunque con un desgaste moderado, mientras que CC vive su mejor momento político desde que irrumpió con fuerza en el debate local. La encuesta se hizo antes del acuerdo entre PSOE y Hablemos Ahora y que se hiciera oficial la dimisión de la hasta ahora líder local Rosa Ramírez, que ha renunciado a esa responsabilidad.
En concreto, el estudio señala que AV-PP obtendría un 33,2% de los votos si hoy se celebraran elecciones, lo que representa una ligera pérdida de apoyos respecto a las municipales de 2023. Aún así, Marco Aurelio Pérez se mantiene como el referente electoral más sólido, con una notoriedad casi total entre los vecinos y una valoración media que roza el notable entre los votantes mayores de 50 años y residentes en barrios como San Fernando, El Tablero y Tunte. La marca sigue teniendo peso emocional y se percibe como sinónimo de orden, estabilidad y experiencia.
Reparto estimado de concejales (junio 2025): AV-PP (Marco Aurelio Pérez), 10 concejales; Coalición Canaria (Alejandro Marichal) 8 concejales; PSOE (Carlos Álamo) 3 concejales, PRICA (Samuel Henríquez); 2 concejales; Hablemos Ahora → 0 concejales. Otros / blanco / nulos / sin representación, 2 concejales distribuidos indirectamente (por ley D’Hondt, favorecen a los grandes bloques). Lectura política del reparto: El bloque AV-PP + CC sumaría 18 concejales, una mayoría absoluta muy cómoda (el mínimo son 13); La izquierda y minorías (PSOE + PRICA) se quedarían con apenas 5 concejales; HA no entraría en el pleno por no superar el umbral del 5%. CC se queda a solo 2 concejales de superar a Marco Aurelio, pero sin aliados suficientes para liderar una alternativa.
Y es que Coalición Canaria experimenta un ascenso significativo, alcanzando el 27,5% en estimación directa de voto. Alejandro Marichal emerge como el líder en crecimiento, especialmente entre los residentes extranjeros empadronados, propietarios de viviendas turísticas, y trabajadores del sector de hostelería con perfil medio-alto. Marichal, que en 2023 logró un resultado más modesto, logra ahora capitalizar un voto joven, empresarial y contrario al ruido que generaron las políticas municipales vinculadas a la turismofobia, al abandono urbano de Playa del Inglés y a la falta de control en la expansión de viviendas irregulares. No obstante, su figura aún no alcanza el arraigo ni el reconocimiento popular que ostenta Marco Aurelio, aunque se perfila como su posible sucesor natural.
El gran derrotado en este escenario a dos años vista es el PSOE. Carlos Álamo se hunde hasta el 13,8% en intención de voto, perdiendo casi la tercera parte de su respaldo electoral de 2023. El dirigente socialista, actual consejero insular, aparece desdibujado tanto en el plano municipal como en el insular, y su agrupación local no ha logrado recomponer su discurso ni posicionarse ante los principales debates del municipio, como la movilidad, la recuperación de Playa del Inglés o el impacto de los pisos turísticos. A esto se suma un creciente rechazo entre colectivos empresariales, que lo identifican con el periodo de mayor inseguridad jurídica para el turismo.
Tampoco logra despegar el proyecto Hablemos Ahora. Con apenas un 4,2% de intención de voto, la coalición insularista no parece tener opciones de condicionar mayorías, ni por peso político ni por visibilidad mediática.
En cuanto a PRICA, la formación liderada por el extenientealcalde Samuel Henríquez mantiene un 6,1% de apoyo, un dato estable pero sin fuerza suficiente para influir en la gobernabilidad. Henríquez conserva algo de reconocimiento entre los votantes del litoral y los sectores técnicos municipales, pero su imagen quedó muy dañada por su abrupta salida del gobierno y la posterior alianza con el PSOE que posibilitó el regreso de Marco Aurelio a la alcaldía.
La encuesta también mide la percepción de los posibles pactos postelectorales, y en ese sentido, destaca el optimismo con el que se contempla un eventual acuerdo entre AV-PP y Coalición Canaria. Según las fuentes empresariales que han promovido el estudio, una fórmula conjunta entre Marco Aurelio Pérez y Alejandro Marichal sería vista como garantía de estabilidad institucional y de certidumbre para la inversión extranjera en zonas como Meloneras, Sonnenland o San Agustín. Este tipo de acuerdos, afirman, también ayudaría a frenar la judicialización de la política local y permitiría sacar adelante planes urbanísticos y de renovación hotelera que llevan años paralizados.
En cambio, un pacto alternativo liderado por CC y acompañado por PSOE y PRICA no suma mayoría suficiente, ni despierta confianza entre los actores económicos consultados. La falta de sintonía entre estas tres fuerzas, unida a sus modelos divergentes y a la debilidad interna del socialismo local, convierten ese escenario en improbable. La coalición Hablemos Ahora, por su parte, no se considera un actor decisivo a día de hoy.
En resumen, la encuesta dibuja un paisaje político en transformación, donde Coalición Canaria se ha convertido en un actor de poder, pero aún no logra desbancar al veterano Marco Aurelio Pérez, que resiste como símbolo de experiencia y gestión eficaz. A dos años de las elecciones, el poder local se sigue jugando entre dos hombres y dos proyectos de municipio: uno consolidado y otro en ascenso. Todo apunta a que la clave no será tanto la ruptura, como la negociación entre ambos bloques. Una posible “transición pactada” entre AV-PP y CC ya forma parte de las quinielas empresariales y de los escenarios estratégicos del turismo que, más que siglas, exige certezas.
Ficha técnica del estudio
El sondeo fue realizado por el IESPA por encargo de una firma de análisis de riesgo político con sede en Ámsterdam que presta servicios a inversores del sector turístico con activos en el sur de Gran Canaria. La encuesta se llevó a cabo entre los días 1 y 10 de junio de 2025, a través de entrevistas telefónicas asistidas por sistema (CATI) y formularios en línea autoadministrados, con control de cuotas por sexo, edad y zona de residencia. Se realizaron 624 entrevistas válidas a personas mayores de 18 años empadronadas en el municipio de San Bartolomé de Tirajana, con un margen de error estimado de ±3,9% para un nivel de confianza del 95%. La muestra fue ponderada estadísticamente para reflejar la distribución de la población por distritos y barrios (San Fernando, El Tablero, Playa del Inglés, Juan Grande, Aldea Blanca, Castillo del Romeral, Fataga y Tunte, entre otros). El cuestionario incluía preguntas sobre intención directa de voto, conocimiento y valoración de líderes locales, escenarios de pacto y percepción general del estado del municipio.
