Viernes, 05 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
MASPALOMASHipospadias en el sur de Gran Canaria: Estudio conecta químicos de agricultura con malformaciones

Hipospadias en el sur de Gran Canaria: Estudio conecta químicos de agricultura con malformaciones

Y. V. Maspalomas24h Miércoles, 25 de Junio de 2025

Un estudio realizado en Gran Canaria, liderado por un equipo multidisciplinar de profesionales del Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ha puesto el foco en la posible relación entre la exposición a agentes químicos nocivos y pesticidas y el desarrollo de hipospadias en niños. La hipospadias es la malformación genital masculina más común en recién nacidos, afectando a aproximadamente 1 de cada 250 varones. Si bien se sospecha de factores genéticos y medioambientales, este estudio buscó específicamente evaluar cómo el entorno podría influir en esta condición, actuando los químicos como disruptores endocrinos.

 

La hipótesis de que las plantaciones de tomate en el sur de Gran Canaria, con su historial de uso intensivo de químicos y pesticidas, podrían ser un factor contribuyente a la prevalencia de hipospadias en la isla, como sugiere este estudio, es altamente plausible y merece una investigación más profunda y específica. Este tipo de estudios son fundamentales para comprender el impacto de la actividad agrícola en la salud pública y para impulsar políticas de sostenibilidad y protección ambiental.

Tradicionalmente, y especialmente en épocas anteriores, el cultivo intensivo de tomate en Gran Canaria (y en otras zonas agrícolas) ha dependido en gran medida del uso de diversos productos químicos, incluyendo fertilizantes y, crucialmente, pesticidas para controlar plagas y enfermedades. La documentación sobre la historia del cultivo del tomate en Canarias menciona el uso de plaguicidas y las intoxicaciones asociadas a su manipulación.

El estudio del Hospital Materno Infantil y la ULPGC señala específicamente la exposición a "agentes químicos nocivos y pesticidas" como potenciales "disruptores endocrinos (DE)". Muchos pesticidas, especialmente los de generaciones anteriores, son conocidos por sus propiedades como disruptores endocrinos. Estas sustancias pueden interferir con el sistema hormonal del cuerpo, y la exposición durante periodos críticos del desarrollo fetal o infantil puede tener consecuencias en la salud, como las malformaciones congénitas.

 

El equipo de investigación, que incluyó a especialistas como Micaela Germani (Cirugía Pediátrica), María Dolores Fiuza Pérez (Epidemiología), Luis Sánchis Solera (Cirugía Pediátrica), Lourdes Hernández González (Anestesiología) y José Ángel García Hernández (Ginecología y Obstetricia), llevó a cabo un análisis retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de 128 niños tratados por hipospadias en el Hospital Universitario Materno Infantil de Las Palmas entre 2012 y 2015. Además, se realizó una encuesta telefónica a los padres de los 116 pacientes que pudieron ser seguidos.

El estudio reveló que, durante el período analizado, hubo una distribución relativamente uniforme de casos de hipospadias por año. En cuanto al nivel educativo de los padres, se observó que la mayoría tenía estudios primarios o secundarios. Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el lugar de residencia de las familias y su nivel de estudios. Lo más destacado de los resultados fue que 78 de los 116 pacientes analizados tenían antecedentes familiares directos con exposición a disruptores endocrinos. Este hallazgo sugiere una conexión importante entre la exposición a estas sustancias y la aparición de hipospadias.

Los investigadores concluyen que la exposición a agentes químicos nocivos y pesticidas, una realidad cada vez más presente en la sociedad, grancanaria, podría ser un factor de riesgo significativo para enfermedades del tracto urológico inferior como la hipospadias. Ante esta evidencia, el estudio subraya la necesidad urgente de tomar medidas de concienciación y prevención tanto a nivel social como laboral para reducir la exposición a estos agentes. Este estudio de Gran Canaria aporta una valiosa información para comprender mejor las causas de la hipospadias y destaca la importancia de abordar los factores ambientales en la salud infantil.

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.