Miércoles, 22 de Octubre de 2025
Maspalomas24h
MASPALOMASDesentrañando la gran fractura del sur de Gran Canaria: El misterio geológico de Tirajana

Desentrañando la gran fractura del sur de Gran Canaria: El misterio geológico de Tirajana

Y. V. MASPALOMAS24H Domingo, 06 de Julio de 2025

Hace 200 años un investigador alemán llegó a la conclusión que lo ocurrido en el sur de Gran Canaria debió ser un corrimiento de tierras colosal hasta el punto que en la zona de Juan Grande generó un delta. Las Islas Canarias, joyas volcánicas que emergen del Atlántico, son un lienzo vivo de la incesante danza entre la Tierra y sus fuerzas elementales. En el sur de Gran Canaria, una de estas macroformas geológicas ha fascinado a científicos durante siglos: la Depresión de Tirajana. Con más de 35 kilómetros cuadrados de superficie, esta vasta concavidad en el paisaje ha sido objeto de acalorados debates, con teorías que abarcan desde el colapso volcánico hasta la acción silenciosa, pero poderosa, de la erosión. Hoy, la ciencia moderna nos acerca a desvelar su verdadera génesis.

Desde principios del siglo XIX, la Depresión de Tirajana ha desafiado las interpretaciones. El naturalista alemán vino desde Berlín a ver esta monstruosidad de la tierra. Leopold von Buch, en 1825, la describió como una "caldera de colapso", una idea que persistió con términos como "cráter de explosión" (Fernández Navarro, 1925) o "caldera de hundimiento" (Benítez Padilla, 1945). Estas primeras hipótesis apuntaban a un origen volcánico, sugiriendo que la depresión era el resultado de una explosión cataclísmica o el hundimiento de una cámara magmática.

Sin embargo, a mediados del siglo XX, surgieron teorías que buscaban una explicación más compleja. Algunos propusieron un origen mixto, volcán-tectónico, como Boucart & Jeremine (1957), mientras que otros, como Hausen (1960), se inclinaron predominantemente hacia un origen tectónico, empleando el término "cañefoso", implicando una falla o fosa tectónica.

La investigación más reciente y detallada, sin embargo, ha inclinado la balanza de forma contundente hacia una tercera hipótesis: un origen puramente erosivo, impulsado por deslizamientos gravitacionales masivos. Contrariamente a las teorías volcánicas o tectónicas, los estudios geológicos y la cartografía a gran escala no han encontrado evidencia de movimientos tectónicos significativos en la zona que puedan explicar la depresión. Las formaciones rocosas subyacentes son coherentes y no muestran deformaciones por fallas o pliegues.

Pioneros como Fúster et al. (1958) y Araña & Carracedo (1980) fueron de los primeros en abogar por esta idea. Más tarde, los autores de la cartografía geológica de la Serie Magna (ITGE, 1990) y, de manera crucial, Lomoschitz & Corominas (1992a y b, y 1996a), confirmaron el papel fundamental de estos deslizamientos de terreno en el nacimiento y evolución de la depresión.

El origen de la Depresión de Tirajana se atribuye a estos eventos que comenzaron hace entre 0.6 millones de años y 51.700 años antes del presente (Pleistoceno medio-superior). La confirmación de su génesis erosiva se ve reforzada por la observación de que las lavas basaníticas-nefeliníticas más recientes, emitidas a partir de los 0.6 millones de años, nunca invaden la depresión, y su origen magmático profundo no puede justificar un vaciado o hundimiento de una cámara magmática cercana. Esto subraya la necesidad de utilizar el término "depresión" o "cuenca superior" en lugar de "caldera", que evoca un origen volcánico.

La Depresión de Tirajana, lejos de ser un mero cráter volcánico, se revela como un ejemplo monumental de depresión erosiva en terreno volcánico, forjada por el lento pero implacable poder de la gravedad y los deslizamientos de terreno. Es un testimonio de cómo las fuerzas de la naturaleza, a lo largo de eones, pueden esculpir el paisaje de maneras que desafían nuestras primeras suposiciones. Este "redescubrimiento" de la verdadera naturaleza de Tirajana no solo reescribe un capítulo en la geología de las Canarias, sino que también nos recuerda la importancia de la paciencia en la ciencia y la constante búsqueda de la verdad que reside en las capas de la Tierra.
 

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.