Cuando uno abandona las Islas Canarias tras unas vacaciones en Maspalomas con rumbo a la Europa continental, es crucial conocer las reglas sobre el tabaco para evitar problemas en la aduana si compras tabaco en supermercados de Playa del Ingles o Mogán además de Maspalomas para llevarlo en el equipaje. Canarias, si bien forma parte de España y de la Unión Europea, tiene un régimen fiscal especial. Esto significa que, a efectos aduaneros, se les considera como si estuvieran fuera de la Unión Aduanera de la UE. Por lo tanto, se aplican los mismos límites que si se llegara de un país no miembro de la Unión.
Así, por cada persona y siempre que el tabaco sea para uso personal (nunca para fines comerciales), se permite llevar un máximo de: 200 cigarrillos (un cartón , 100 cigarritos (puros de menos de 3 gramos cada uno), 50 puros y 250 gramos de tabaco de fumar. Y esto es importante: estas cantidades son para mayores de 17 años. Los que no han cumplido esa edad, no tienen derecho a llevar ni un cigarrillo. No intentes ser más listo que la ley. Si te pasas, y te pillan, la broma sale cara. Multas, decomiso, y el viaje se te amarga. La honestidad es el mejor "truco".
Es posible combinar estas cantidades. Sin embargo, la suma total no debe exceder el 100% de la franquicia permitida para el tabaco. Por ejemplo, se podría llevar la mitad de cigarrillos y la mitad de puros. Es vital recordar que estas franquicias solo se aplican a viajeros mayores de 17 años. Además, el valor total de otras mercancías (que no sean tabaco ni alcohol) no debe superar los 430 euros por persona si se viaja en avión o barco.
La honestidad es clave al pasar por la aduana. Si bien comprar tabaco en Canarias puede ser ventajoso, las sanciones por exceder estos límites y no declararlo pueden ser muy severas. Las autoridades aduaneras están atentas y el riesgo no compensa la ganancia. Donde no hay límites es en la compra de tarjetas de iTunes, Google Play, Sony, IMVU, Nintendo y Xbox, así como otros juegos de moda que se pueden revender a la llegada del destino siempre que sea Eurozona como Netflix.
La razón principal de esta diferencia fiscal radica en el Régimen Económico y Fiscal (REF) de Canarias. Este es un marco especial, diseñado específicamente para compensar la lejanía y la insularidad del archipiélago. El REF busca fomentar el desarrollo económico de las islas, reducir los costes que genera la doble insularidad —tanto la propia de estar rodeado de mar como la del transporte desde la Península o Europa— y, a su vez, impulsar la competitividad de sus productos y servicios. El IGIC, que se implementó en 1993, es una parte fundamental de este régimen fiscal único.
A diferencia del IVA, que en el resto de España se organiza generalmente en tres tipos impositivos, el IGIC es más flexible, con un total de seis tipos diferentes. Estos varían según el tipo de bien o servicio: el Tipo Cero (0%) se aplica a bienes de primera necesidad como alimentos básicos, libros, prensa, medicamentos y ciertos servicios de transporte. El Tipo Reducido (3%) es para bienes y servicios específicos como la energía eléctrica de uso doméstico o algunos alimentos procesados.
El Tipo General (7%) es el más común y se aplica a la mayoría de bienes y servicios que no encajan en otras categorías. Además, existen Tipos Incrementados (9.5% y 15%) para bienes y servicios considerados de lujo o con características específicas, como ciertos vehículos, bebidas alcohólicas, perfumería o joyería. Finalmente, un Tipo Especial (20%) grava productos como el tabaco.
Esta estructura de tipos impositivos, que son en su mayoría más bajos y variados que los del IVA, persigue un doble objetivo. Por un lado, busca abaratar el coste de la vida para los residentes canarios y hacer que la economía de las islas sea más atractiva tanto para la inversión como para el turismo. Por otro lado, intenta compensar los costes adicionales de transporte e importación que, sin este régimen, recaerían directamente sobre los consumidores y las empresas locales. Es, en esencia, una herramienta fiscal adaptada a las particularidades geográficas y económicas de las Islas Canarias, un esfuerzo para equilibrar su posición en el mercado europeo.
