Viernes, 05 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
SURESTESureste de Gran Canaria se suma al nuevo modelo energético compartido de Gran Canaria

Sureste de Gran Canaria se suma al nuevo modelo energético compartido de Gran Canaria

G. H. Maspalomas24h Miércoles, 16 de Julio de 2025

La transición energética en Gran Canaria da un paso firme en el sureste de la isla. El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria (CIEGC), dependiente del Cabildo, ha sellado esta semana convenios con los ayuntamientos de Santa Lucía de Tirajana e Ingenio para la puesta en marcha de comunidades energéticas locales, un modelo de producción y gestión que busca democratizar el acceso a las renovables.

 

Ambos acuerdos contemplan la instalación de paneles solares sobre marquesinas en espacios públicos clave, acompañados de baterías de almacenamiento y estaciones de recarga eléctrica rápida, con lo que se impulsa un ecosistema energético descentralizado, accesible y con visión de futuro.

 

Marquesinas solares y comunidades de vecinos

 

En Santa Lucía de Tirajana, los trabajos se centrarán en tres enclaves de alto tránsito: el Complejo Deportivo de Los Llanos, la Biblioteca Municipal de Vecindario y el Centro de Salud de Vecindario. Sobre estas estructuras se instalarán 1.668 paneles fotovoltaicos que sumarán una potencia de 975,78 kilovatios pico (kWp) y una capacidad de almacenamiento de 1.900 kilovatios hora (kWh). También se habilitarán tres estaciones de recarga de vehículos eléctricos, con potencias de 50 y 100 kW, para acompañar la electrificación del transporte en la zona.

 

El acuerdo con el Ayuntamiento de Ingenio replica la fórmula, pero adaptada a su realidad urbana. En este municipio se desplegarán 864 módulos solares sobre 2.500 m² de marquesinas instaladas en el Cementerio del Carrizal, el Centro de Salud de Ingenio y el Centro Cívico El Burrero. Estas instalaciones sumarán 505,44 kWp de potencia y casi 970 kWh de capacidad de almacenamiento, además de una estación de recarga rápida de 100 kW próxima al Ayuntamiento.

 

Autoconsumo y energía compartida

 

Los sistemas estarán operativos dentro de un radio de cinco kilómetros, lo que permitirá a los vecinos y vecinas de cada entorno adherirse voluntariamente a comunidades energéticas locales. Esta figura legal —cada vez más implantada en Europa— permite a la ciudadanía producir, compartir y consumir energía limpia de forma colectiva, con impacto directo en la factura eléctrica y la soberanía energética.

 

El modelo se basa en la cesión gratuita de los espacios municipales durante 25 años, sin contraprestación económica. A cambio, el CIEGC asume toda la inversión, ejecución, gestión y mantenimiento de las instalaciones. La energía generada se destinará prioritariamente al autoconsumo municipal, y el excedente podrá ofrecerse a las comunidades energéticas vecinales.

 

Además, los ayuntamientos recibirán el 15 % de uso gratuito por cada metro cuadrado de panel instalado, lo que refuerza el principio de gobernanza compartida entre administración local e insular.

 

Un nuevo mapa energético para la isla

 

Con este paso, el Cabildo de Gran Canaria consolida su estrategia de territorializar la transición energética mediante acuerdos directos con los municipios. “No se trata solo de instalar placas, sino de cambiar las reglas del juego: compartir la producción, facilitar el acceso, fomentar la participación ciudadana y reducir la dependencia energética del exterior”, señalan desde el Consejo Insular de la Energía.

 

El convenio marca un hito en el camino hacia un modelo descentralizado, sostenible y socialmente justo, que ya ha comenzado a tomar forma en municipios como Agüimes, Gáldar o San Bartolomé de Tirajana, y que encuentra ahora en Santa Lucía e Ingenio dos nuevos nodos estratégicos para avanzar hacia una Gran Canaria 100 % renovable y distribuida.

 

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.