El Frente Sindical Obrero de Canarias (FSOC) ha interpuesto una demanda de conflicto colectivo ante la justicia contra el acuerdo rubricado el pasado 12 de abril por CCOO, UGT y la patronal del sector de hostelería de la provincia de Las Palmas. El sindicato canario considera que el pacto vulnera derechos fundamentales de los trabajadores y trabajadoras del sector al introducir recortes encubiertos y cláusulas que califican de “ilegales y discriminatorias”.
La primera de las cuestiones denunciadas por FSOC es la detracción del plus salarial durante los periodos de incapacidad temporal. “Pretender descontar un complemento salarial acordado cuando una persona se encuentra de baja médica es un ataque directo al derecho a la salud y una coacción encubierta para evitar las bajas laborales”, denuncian en un comunicado.
FSOC sostiene que esta medida contradice frontalmente la normativa vigente en materia de Seguridad Social y Derecho Laboral, penaliza a quienes enferman o sufren accidentes, y genera un riesgo para la salud colectiva al incentivar la presencia de personas enfermas en sus puestos de trabajo.
El segundo punto de conflicto, según el sindicato, es la exclusión del personal que trabaja fuera de establecimientos hoteleros —como bares, cafeterías o restaurantes— del alcance de los beneficios pactados. “No existe base legal ni justificación objetiva para una diferenciación que vulnera el principio de igualdad de trato y rompe la unidad del sector”, señalan.
FSOC exige la nulidad de las cláusulas que, en su opinión, atentan contra los derechos laborales fundamentales, y reclama que los beneficios del convenio se apliquen de forma íntegra a toda la plantilla del sector de hostelería, sin distinciones por el tipo de establecimiento en el que trabajen. El sindicato denuncia además la actitud de los sindicatos firmantes del acuerdo: “CCOO y UGT han actuado al dictado de la patronal, de espaldas a los intereses de las plantillas y sin transparencia en la negociación”.
En palabras de Miguel Pérez Rivero, secretario general de FSOC, “no vamos a permitir que se impongan recortes bajo apariencia de progreso. Este acuerdo no se ha firmado en nuestro nombre”. La demanda abre un nuevo frente en el convulso panorama laboral del sector turístico de la provincia de Las Palmas, donde el auge del turismo contrasta con las crecientes denuncias sindicales por precariedad, externalizaciones y erosión de derechos laborales.
