Lunes, 15 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
TURISMO“No hay ningún fundamento histórico que demuestre la presencia de Colón en la charca de Maspalomas”

“No hay ningún fundamento histórico que demuestre la presencia de Colón en la charca de Maspalomas”

Redacción Jueves, 16 de Diciembre de 2021

“Se declaró BIC un lugar llamado “franja de terreno de Maspalomas” y esta es la única que hay en España y, probablemente, en el mundo, que declaren lugar histórico una franja de terreno”
Se trató de “una medida insólita, no hay precedentes similares en la legislación española, porque se basa en unos informes que daba por buenos para esa decisión”

La declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de sitio histórico de la “Franja de terreno del oasis de Maspalomas” se hizo sin apoyarse en ningún hecho histórico, sino en “una construcción, una invención por parte de unos autores, de que allí tomó agua y leña Cristóbal Colón” en su cuarto viaje a América, según afirmó este jueves Antonio Macías, catedrático de Historia de la Universidad de La Laguna, durante la presentación del libro Los bienes de interés cultural. El oasis de Maspalomas.

 

Para el especialista, uno de los coordinadores del volumen que firma junto con Luciano Parejo y Guillermo Morales, la sentencia de la sala de lo Contencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC), del 11 de julio de 2017, que anuló el decreto del Gobierno autonómico que desestimaba la declaración de BIC en la categoría de sitio histórico, es “un error” porque “no hay ningún fundamento histórico que demuestre la presencia de Cristóbal Colón en ese lugar”.

 

De esta manera, recordó que la ley de patrimonio histórico de Canarias “dice claramente en su articulado que para declarar un lugar sitio histórico se requiere que haya ocurrido ahí unhecho histórico”, por lo que, desde el punto de vista jurídico, “a pesar de que se hayan dictado todas las sentencias que se quieran, no tiene fundamento”, sino que apenas se apoyó en la mera opinión de una serie de expertos.

 

La propuesta del Cabildo Insular de Gran Canaria se sustentaba en que Colón en su cuarto viaje a América habría tomado agua y leña en el oasis y la charca de Maspalomas. Si embargo, “no existe ningún hecho histórico, porque esto tiene que apoyarse en un documento donde se aluda a esa presencia y no existe ningún documento que pruebe eso”, subrayó Antonio Macías.

 

“El problema es que en realidad lo que se ha hecho para esta declaración es un hecho historiográfico, una construcción, una invención por parte de unos autores, de que allí tomó agua y leña Cristóbal Colón. En el libro se adjuntan informes medioambientales que dan fe de que la charca es de agua salada, por lo que difícilmente Colón pudo haber llevado agua de esa charca para su viaje.

 

“La sentencia vulnera la propia ley de patrimonio; eso es incuestionable”, destacó el catedrático de La Laguna, que juzgó insuficiente la referencia que aparece acerca de que Cristóbal Colón fue a Maspalomas en el diario de su hijo, Hernando. La biografía de Colón escrita por Samuel Morison “dice que toma agua y leña de un lago de agua dulce y leña de una selva y a partir de ahí todos los historiadores defienden eso”, pero “no hay ningúndocumento, ninguna prueba documental, que demuestre que Colón tomó agua y leña en la charca de Maspalomas, por lo que el BIC es falso, es erróneo”, añadió.

 

La fuente del equívoco, según se detalla en el libro, es un erudito local, Simón Benítez Padilla, pese a que “la pléyade de historiadores ha atribuido erróneamente al que consideran como el primer estudioso de la acción colombina, Samuel Morison”. Pero es un hecho historiográfico “discutible y refutable” pues lo niega el análisis transversal, es decir, los estudios sobre la historia geológica del litoral del territorio de Maspalomas, losgeomorfológicos y medioambientales, además de las condiciones náuticas de la franja litoral próxima a la charca y al oasis de Maspalomas.

 

“Si se lee bien la sentencia del TSJC, se verá que aparecen una serie de expertos y de ellos son siete que votan a favor, seis en contra y se abstienen tres. Con eso basta para poner en evidencia la parcialidad de la sentencia. Los historiadores intervinieron y dijeron que eso no era verdad, esto es un caso insólito en la historia de la judicatura”, añadió el historiador.

 

“Es que ni siquiera llega a ser verosímil, porque los informes geológicos demuestran que en toda esa zona es imposible el fondeo de cualquier barco por la existencia de unas rocas a poca profundidad cerca de la costa y por las corrientes marinas”, dijo. “¿Para qué seconstruyó el faro de Maspalomas? Para advertir a los marinos de las fuertes corrientes que les esperan en esa zona. Además, el agua de la charca es agua salada, es agua marina y así lo demuestra la presencia de peces de agua salada, ¿cómo va a coger Colón agua de una charca de agua salada? Para eso que la coja directamente del mar”, finalizó.

 

Por su parte, Guillermo Morales, afirmó que “no hay ni hubo nada que justifique” la declaración de BIC. “Se declara BIC un lugar llamado “franja de terreno de Maspalomas” y esta es la única que hay en España y, probablemente, en el mundo, que declaren lugar histórico una franja de terreno”, puntualizó. Esa zona, “ya tenía una declaración como espacio natural totalmente justificada”.

 

El trámite se acabó “abruptamente cuando un juez dictamina que esto no se puede dilatar más y obliga a la Comunidad Autónoma a que apruebe este instrumento sin discusión”. Se apoya el juez “en que los informes en que se ha basado eran suficientemente justificativos”, pero esto es “una medida insólita, no hay precedentes similares en la legislación española, porque se basa en unos informes que da por buenos para esta decisión”.

 

Como esto “creó malestar en algunos ámbitos de la cultura en Canarias y en las dos universidades fue que comenzamos a preparar el seminario celebrado en 2020 y este libro que ahora se edita”, explicó Guillermo Morales. “Porque creíamos que el asunto se merecía una discusión de nivel suficiente para desvelar los misterios de esta aprobación, porque fue una decisión que no dejó contentas a las partes, salvo a una”, dijo.

 

El libro recoge las conclusiones del I Seminario dedicado a la “Responsabilidad Patrimonial de la Administración en la legislación cultural y su gestión", celebrado en febrero de 2020, con artículos de Antonio Macías, Luciano Parejo, Concepción Barrero, Marcos Vaquer, José Suay Rincón, Ignacio Alonso, Joaquín Mañoso, Francisco José Villar Rojas, Andrés González Sanfiel, Rocío Silva y fue presentado por el presidente de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, Tomás van de Walle Sotomayor, que ofició de anfitrión.

 

El seminario fue promovido por la Fundación Canaria Parque Científico y Tecnológico de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y la participación de las universidades Carlos III, de Madrid; la de La Laguna (ULL), la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; y la de Sevilla, junto con entidades como la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria y el centro Unesco Gran Canaria.

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.