Lunes, 06 de Octubre de 2025
Maspalomas24h
HISTORIAEl nombre de Arguineguín en el sur de Gran Canaria tiene su origen en Mauritania

El nombre de Arguineguín en el sur de Gran Canaria tiene su origen en Mauritania

YURENA VEGA - M24H Martes, 19 de Agosto de 2025

Arguineguín, un topónimo que designa un pueblo, un barranco y una montaña al sur de Gran Canaria, es mucho más que un simple nombre geográfico. Su historia se remonta a la época prehispánica, siendo un importante asentamiento aborigen que, con el tiempo, ha evolucionado de la pesca y la agricultura al turismo. Sin embargo, su origen etimológico sugiere una profunda y ancestral conexión con las costas de África, específicamente con Mauritania.

La palabra Arguineguín es un rompecabezas lingüístico que ha desconcertado a historiadores durante siglos. Su transcripción en las crónicas antiguas, como la del siglo XV Le Canarien, muestra hasta seis variantes diferentes, lo que prueba la dificultad de los europeos para escribir los nombres de una lengua desconocida. A pesar de estas variaciones, la tradición oral ha mantenido el nombre tal como lo conocemos hoy.

Las explicaciones etimológicas modernas, especialmente desde la filología bereber, apuntan a una relación con el norte de África. La teoría de Abrahan Louth sugiere que Arguineguín es un nombre compuesto de tres elementos: arguin-n-guin. El primer componente, arguin, estaría relacionado con un islote de la costa mauritana que es un enclave pesquero clave para los canarios. La palabra también podría ser el plural de argán, el árbol típico de las regiones semidesérticas del sur de Marruecos. El significado completo de la palabra podría ser "los árboles argán de allí", una interpretación que también apoya el investigador Ahmed Sabir. Dada la tradición pesquera de Mogán y la ausencia de argán en la isla su conexión con la Bahía de Arguín parece la más lógica.

La historia de Arguineguín está llena de momentos clave que lo unen al pasado de la región. El poblado prehispánico, conocido como El Pajar de Arguineguín, con sus "casas hondas" cruciformes, fue un importante centro de población. Incluso las crónicas lo describen como una "ciudad" o "aldea", y las excavaciones arqueológicas han revelado restos de la vida diaria de sus habitantes.

La conexión con África se hace más evidente en noticias históricas, como la que recoge Viera y Clavijo, sobre la pesca de ballenas en 1778, en la que se sugiere que las ballenas arponadas en la costa de Arguineguín huyeron a las costas de Berbería. Esto no solo demuestra la intensa relación de los pescadores canarios con el banco sahariano, sino también la existencia de un ecosistema y una cultura compartidos a través del océano. Así, más allá de la distancia física, el nombre de Arguineguín se erige como un testimonio vivo de la relación ancestral y profunda de Gran Canaria con el continente africano.

 

El Diccionario de Guanchismos de la ULPGC del profesor Maximino Trapero, dice: "Muy distinta es la explicación que recientemente Rodríguez-Dincourt (2014) da del Arguineguín grancanario, diciendo que es el resultado de la composición de las voces del tuareg arahar-engi-a-iggin, que todo junto viene a significar 'valle en el que hay agua corriente', y que de tener verosimilitud etimológica con la realidad del lugar canario lo sería por el barranco de Arguineguín, el más largo de la isla, pero no el de mayor ni siquiera especial caudal de agua, por estar ubicado en la cara sur de la isla, aunque naturalmente la climatología pudo ser otra muy distinta a la actual en el tiempo en que este topónimo nació".

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.