Sábado, 20 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
HISTORIALa memoria del Valbanera
José Gilberto Moreno García. Director de la Asociación Cultural Salsipuedes. José Gilberto Moreno García. Director de la Asociación Cultural Salsipuedes.

La memoria del Valbanera

José Gilberto Moreno Miércoles, 10 de Septiembre de 2025

Hace quince años la Asociación Cultural Salsipuedes reunió a decenas de familiares directos de aquellas personas que habían viajado en el vapor Valbanera a inicios del siglo veinte. Muchos de ellos, incluso, del último y fatídico viaje de la noche del 9 al 10 de septiembre donde un ciclón acabó con el barco, y su pasaje, enterrado en aquellas arenas de Cayo Hueso, en la travesía que unía Santiago de Cuba con la Habana. 

 

Fueron cerca de quinientas personas fallecidas las que siguen sepultadas hoy en día, sin que haya habido preocupación por ellas, al fin y al cabo, iban con lo único que tenían, sus vidas. Son más las crónicas de las hipótesis del motivo del naufragio, que incluso la búsqueda de noticias de cómo eran las vidas de esas personas. Claramente no es ésta la razón del rescatar, transmitir y valorar esta historia por parte de Salsipuedes.

 

El Valbanera estuvo dos décadas navegando entre España, Cuba y Estados Unidos llevando mercancía y pasajeros entre ambos continentes. Con capacidad para un millar y medio de pasajeros, fueron cientos de canarios los que viajaban cada seis meses en clase emigrante hacia Cuba para buscar un trabajo digno y una esperanza de futuro, sabedores de su buen hacer agrícola y su especialización en cultivos como el tabaco o la caña de azúcar.

 

Nos contaban en aquel encuentro de familiares, como sus abuelos les decían que iban con lo puesto, sin nada más que sus ropas y un pequeño macuto con comida para el viaje. Ya había supuesto un esfuerzo, vender tierras y propiedades o reunir todos los ahorros familiares para pagarle al más joven de la familia el billete del barco que ilusionaba con retornar en forma de envío de dinero o de un hombre ya consolidado. Un billete de doscientas pesetas que significaba acertar con el rumbo y el destino escogido. 

 

No faltaba, por supuesto, en medios cubanos y americanos, cualquier intento de despiste con titulares falsos diseñados para provocar (se le llegó a llamar el “barco de las prostitutas”), o discursos del miedo (“vienen los canarios gandules a quitarnos las propiedades”), todo ello para sumar una intencionada manipulación. 

 

Desde el rescate del recuerdo de esta historia, Salsipuedes homenajea con diferentes actividades y recreaciones, el episodio del naufragio como un símbolo de la emigración canaria, para no hacernos olvidar esos tiempos.

 

Hoy, más de un siglo después, en circunstancias absolutamente similares, debemos hacer retentiva, pues como hicieron los canarios en el Valbanera, en otros lugares del mundo se siguen subiendo a embarcaciones huyendo de guerras, hambrunas, desprecio a los derechos humanos, o simplemente buscando una esperanza. 

 

Exactamente igual que aquellos pasajeros del Valbanera, donde incluso como sucedió hace 106 años, también ocurren naufragios y pérdidas de vida, casualmente lo único de valor que tienen. 

 

Es la memoria que Canarias tiene del Valbanera.

 

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.