Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Maspalomas24h
GRAN CANARIATurismo de Gran Canaria: de tres normas en 1975 a 416 asfixian al negocio en Maspalomas en 2025

Turismo de Gran Canaria: de tres normas en 1975 a 416 asfixian al negocio en Maspalomas en 2025

Gara Hernández - M24h Miércoles, 24 de Septiembre de 2025

La joya de Gran Canaria, las Dunas de Maspalomas, soportan al menos 47 normas creadas en Las Palmas, y los asaltos vandálicos no cesan. En 1975, Gran Canaria carecía de una legislación turística específica y todo dependía del Patronato de Turismo de Las Palmas. La actividad turística en la isla se regía por normativas generales del Estado y por iniciativas locales sin un marco legal consolidado. Fue en ese año cuando se creó el Patronato de Turismo de Gran Canaria, con el objetivo de promover, ordenar y fomentar las actividades turísticas, marcando el inicio de una institucionalización del sector en la isla. De 3 normas basadas en el sentido común a las 416 que afectan a la industria según informe del Banco de España.

Este trabajo analizó, en términos empíricos, si la regulación sectorial y su complejidad generan impactos positivos o negativos sobre la actividad económica. Hasta donde sabemos, el análisis de los impactos económicos de la regulación, utilizando bases de datos desagregadas a nivel sectorial, no se había abordado todavía pero da un dato: 416 normas en el sur grancanario. El análisis se centra en el caso de Gran Canaria, basándose en una nueva base de datos que clasifica 206.777 regulaciones por sector de actividad y por región durante el período 1995-2020. Un análisis descriptivo de la base de datos muestra que la regulación y su complejidad han ido aumentando en las últimas décadas, pero que son diversas a nivel sectorial, por región, y parecen ser sensibles al ciclo económico.

La evidencia preliminar sugiere que una mayor complejidad regulatoria tiene un efecto amortiguador sobre la tasa de empleo y un impacto negativo sobre el valor añadido. En particular, cada incremento adicional en el índice de complejidad regulatoria se asocia con una caída del 0,7 % en la participación del empleo a nivel sectorial, ceteris paribus. Las industrias más intensamente reguladas en Canarias experimentan un menor crecimiento del empleo.

En segundo lugar, al utilizar datos desagregados (MCVL), explotando información sobre el empleo según las características de las empresas, el informe del Banco de España señala que el impacto negativo de la complejidad de la regulación se concentra en empresas más pequeñas y jóvenes. Un 10 % de nuevas regulaciones está relacionado con una caída relativa del 0,5 % en el número de trabajadores empleados por empresas con menos de 10 empleados. A nivel sectorial, el grupo de sectores más afectados es el manufacturero. La magnitud del efecto es un 50 % mayor que en el caso del sector servicios.

El análisis de los canales a través de los cuales se observan estos efectos forma parte de la agenda de investigación futura, pero vale la pena mencionar que los costes de la regulación pueden ser proporcionalmente más o menos importantes o gravosos según el tamaño de las empresas. Por ejemplo, es concebible que una pequeña empresa no cuente con un departamento legal propio que la asesore, mientras que una empresa grande, ya tenga servicios legales internos o recursos para pagar servicios legales externos, pueda enfrentarse con mayor certeza a cualquier cambio en el entorno regulatorio. Por otro lado, la mayor sensibilidad a la incertidumbre regulatoria que parece observarse en los sectores manufactureros puede depender de su mayor dependencia de la inversión en capitalización, especialmente en inversión intangible. Esto es más difícil de regular y proteger (en términos de cumplimiento) de manera consistente con resultados previos en la literatura.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.