Jueves, 25 de Septiembre de 2025
Maspalomas24h
TURISMOAsí serían las primeras 96 horas en Maspalomas tras una erupción del Teide, Tenerife

Así serían las primeras 96 horas en Maspalomas tras una erupción del Teide, Tenerife

YURENA VEGA - M24H Jueves, 25 de Septiembre de 2025

Las autoridades de Tenerife han anunciado para este viernes un simulacro de erupción volcánica en la isla. No se sabe de quién es la idea porque en caso de que algún día eso se produzca el sur de Gran Canaria pagará la factura como cuando quebró el Aeropuerto de Los Rodeos y tuvo el Cabildo de Gran Canaria que financiar el Tenerife Sur-Reina Sofía. Imagina el sector de los aguacates en Mogán como quedaría,

¿Qué ocurriría de materializarse? La noticia de una erupción en el Teide correría como la pólvora en los teletipos internacionales. En las primeras horas, la prioridad de las autoridades sería la seguridad de la población de Tenerife, pero el eco alcanzaría inevitablemente al resto del archipiélago. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) confirmaría la erupción tras registrar un enjambre sísmico y emisiones de gases anómalas, fenómenos que ya habían sido detectados en los últimos años. El Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico en Canarias (PEVOLCA) se activaría de inmediato, emitiendo comunicados para recalcar que la emergencia se circunscribe a Tenerife y que el resto de islas no están en riesgo directo.

En el sur de Gran Canaria, sin embargo, los hoteles recibirían las primeras llamadas de cancelación de turistas europeos que, confundidos, no distinguirían entre islas. La ceniza volcánica podría obligar a cerrar temporalmente aeropuertos en Tenerife, desviando vuelos hacia Gran Canaria. El Cabildo de Gran Canaria y AENA coordinarían la llegada de aviones reubicados, generando un repunte inesperado de pasajeros en Gando.

Los ferris entre Tenerife y Gran Canaria quedarían suspendidos por seguridad, lo que reforzaría la percepción de aislamiento de la isla vecina.  Mientras en Tenerife se organizarían evacuaciones parciales en zonas cercanas al Teide, el sur de Gran Canaria (Maspalomas, Meloneras, Playa del Inglés) se convertiría en polo receptor de turistas reubicados. La Federación de Empresarios de Hostelería y Turismo de Las Palmas (FEHT) activaría protocolos de contingencia para absorber la demanda.

Los hoteles colgarían el cartel de completo, y se improvisarían acuerdos con apartamentos turísticos y viviendas vacacionales para alojar a los recién llegados. El Gobierno de Canarias insistiría en mensajes de calma: “El fenómeno eruptivo afecta exclusivamente a Tenerife. El resto de las islas continúan siendo destinos seguros”, señalaría en rueda de prensa el portavoz del PEVOLCA.

En paralelo, el Instituto Volcanológico de Canarias (INVOLCAN) recordaría que las erupciones en el Teide, de carácter basáltico, suelen ser localizadas y no implican riesgo inmediato para el resto del archipiélago. En el sur de Gran Canaria, la narrativa turística giraría hacia la oportunidad: “Gran Canaria abierta y segura”. Sin embargo, la presión sobre infraestructuras y servicios sería evidente: aeropuertos saturados, taxis y guaguas desbordados, y largas colas en supermercados.

Impacto negativo inmediato: cancelaciones por miedo y confusión en mercados emisores. Llegada de turistas desviados desde Tenerife, con ocupación hotelera récord. Riesgo reputacional: si la comunicación oficial no es clara, el efecto “toda Canarias en erupción” podría dañar la imagen global del destino. En definitiva, las primeras 96 horas tras una erupción en el Teide serían un pulso entre la crisis de percepción internacional y la capacidad de Gran Canaria para convertirse en refugio turístico. La clave estaría en la coordinación institucional y en la transparencia de los mensajes oficiales, como ya subrayan los informes del IGN y del comité científico del PEVOLCA2.

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.