El proyecto AGEO para la gestión de desprendimientos en el que colaboró el Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento de este Ayuntamiento ha sido seleccionado como uno de los 25 trabajos de excelencia financiados por la Unión Europea. El público puede votar para su elección
El proyecto investigador AGEO, para la gestión de desprendimientos y riesgos geológicos en el Atlántico y que tuvo al municipio de San Bartolomé de Tirajana como uno de sus laboratorios principales y al Servicio de Extinción de Incendios y Salvamento (SEIS) como agente colaborador, ha sido seleccionado como uno de los 25 finalistas para los Premios Regiostars 2025 organizados por la Dirección General de Política Regional y Urbana (D.G. Regio) de la Comisión Europea.
Dichos premios anuales valoran la excelencia de los proyectos financiados por la Unión Europea y su impacto positivo en el desarrollo local y regional. La plataforma AGEO concurre al certamen como uno de los 5 trabajos finalistas incluidos en la categoría ‘Una Europa Verde’, una de las cinco áreas que estructuran el concurso, al que se presentaron en total 266 proyectos.
El periodo de votación por parte del público está abierto hasta el mediodía del próximo miércoles 15 de octubre, fecha en la que se celebrará en la sede de la Unión Europea, en Bruselas, la ceremonia donde se darán a conocer los ganadores de cada categoría y también el proyecto más valorado por parte de la ciudadanía. Los proyectos de las cinco categorías pueden ser visitados y votados en https://ec.europa.eu/regional_policy/projects/regio-stars-awards_en?etrans=es
Estación de referencia en Gran Canaria
El proyecto AGEO posibilitó la puesta en marcha de cinco observatorios ciudadanos en Portugal, España, Francia, Irlanda y Reino Unido. En España, la investigación dirigida por la Unidad Canaria del Instituto Geológico y Minero del Centro Superior de Investigaciones Científicas, se desarrolló en Gran Canaria, Tenerife y El Hierro. San Bartolomé de Tirajana fue elegido como municipio representativo de esta isla y como estación piloto de referencia por el riesgo geológico potencial que ofrecen las áreas geográficas de Amurga, Tunte, Risco Blanco y Rosiana.
En el observatorio ciudadano que se conformó para el desarrollo de la investigación en este municipio participaron -además del SEIS- los IES Amurga, Faro y Támara, colectivos sociales y también vecinos a título particular. Tras la presentación de las conclusiones referenciales del proyecto, el pasado mes de mayo, la Concejalía de Seguridad y Emergencias dirigida por José Carlos Álamo lo incorporó al protocolo de prevención y actuación del Plan de Emergencias Municipal (PEMU).
“La seguridad de los vecinos y vecinas de San Bartolomé de Tirajana y de las miles de personas que lo visitan es un objetivo prioritario. El proyecto AGEO nos ayudará a ser más eficaces y más rápidos para actuar en los casos de emergencias que se han estudiado”, afirma José Carlos Álamo. “Desde el punto de vista operativo este proyecto nos da la posibilidad de adoptar decisiones mucho más precisas para salvaguardar la vida de las personas en caso de lluvias torrenciales o de cualquier otro siniestro a nivel municipal, ya sea en formato confinamiento o de evacuación”, insiste el Oficial Jefe del SEIS, José Felipe Santana Rodríguez.
Durante los estudios practicados en el desarrollo del proyecto AGEO en San Bartolomé de Tirajana se utilizó el programa satelital Copérnicus para monitorizar y delimitar en alta densidad las zonas de riesgo de desprendimientos y sus áreas de influencia, y para analizar los fenómenos naturales que pudieran motivarlos.