Gran Canaria cerró agosto de 2025 con ingresos turísticos totales de 150,07 millones de euros, lo que supone un crecimiento interanual del 11,4% respecto a 2024, según los datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC) de octubre de 2025. El impulso proviene fundamentalmente de los núcleos del sur, donde Mogán y San Bartolomé de Tirajana consolidan su dominio en la estructura económica insular.
El análisis de los ingresos revela una alta concentración de rentabilidad en apenas cinco núcleos turísticos, que aglutinan más del 70% del total insular. Esta estructura, si bien ha demostrado solidez, mantiene la dependencia de mercados internacionales —principalmente británico, alemán y nórdico—, lo que expone a la economía turística a oscilaciones de demanda externa y tipo de cambio. El crecimiento sostenido en 2025 coincide con un verano de récord en conectividad aérea y ocupación hotelera, pero también con presiones crecientes sobre el mercado de vivienda y el empleo local, factores que condicionan la sostenibilidad social del modelo. Hay una fotografía clara: Gran Canaria continúa su senda de expansión turística, pero el mapa de ingresos evidencia que la rentabilidad se concentra en enclaves maduros que enfrentan ahora el reto de la renovación y la diversificación. El desafío, para los próximos ejercicios, será convertir el incremento de facturación en bienestar económico distribuido.
El entramado turístico de Mogán, que agrupa enclaves como Puerto de Mogán, Taurito, Amadores y Puerto Rico, generó más de 34,5 millones de euros, un incremento del 18,1%, el mayor ritmo de crecimiento entre los principales destinos insulares. Dentro de ese municipio, Puerto de Mogán registró un espectacular aumento del 35,3%, hasta los 5,87 millones, impulsado por la recuperación del turismo de alto poder adquisitivo y por la consolidación del segmento náutico y de experiencias gastronómicas de lujo.
Le sigue Amadores, con 11,1 millones de euros (+20,7%), que refuerza su perfil como zona de alojamiento familiar y de segunda residencia de gama media-alta, mientras Taurito y Puerto Rico también muestran incrementos sólidos del 18,2% y 19,4%, respectivamente.
En el otro gran eje turístico de la isla, Maspalomas y Playa del Inglés concentran las cifras absolutas más elevadas. Playa del Inglés - San Agustín alcanzó los 59,65 millones de euros, un 11,5% más que en agosto de 2024, consolidándose como el motor económico del turismo canario. Dentro de este conjunto, Playa del Inglés lideró con 46,47 millones (+12,6%), seguido de Maspalomas, con 46,9 millones (+6,2%) y Meloneras, con 31,6 millones (+4,8%).
Aunque el crecimiento en Meloneras es más moderado, el destino mantiene el mayor ingreso medio por visitante, fruto de su concentración hotelera de cinco estrellas y de un perfil de turista de alta capacidad de gasto. Por su parte, Campo Internacional (11,62 millones, +8,3%) y Sonnenland (+12,25%) reflejan el dinamismo del alquiler vacacional y del mercado nórdico.
En el plano urbano, Las Canteras aportó 6,05 millones de euros, con un incremento del 13,8%, impulsado por el turismo peninsular y los viajes de corta estancia. Este dato subraya el papel de Las Palmas como complemento de la oferta insular del sur, con un modelo de ciudad turística que gana peso en la rentabilidad global. Más allá de los grandes destinos, el resto de Gran Canaria generó 2,96 millones, lo que supone un aumento del 17,6%, un indicio del crecimiento del turismo rural y de interior, favorecido por el auge del ecoturismo y las estancias vinculadas a senderismo o gastronomía.