Martes, 14 de Octubre de 2025
Maspalomas24h
TURISMOMogán vs Maspalomas: dos modelos de rentabilidad turística en tensión en Canarias

Mogán vs Maspalomas: dos modelos de rentabilidad turística en tensión en Canarias

Gara Hernández - M24h Martes, 14 de Octubre de 2025

La radiografía económica de agosto de 2025 confirma lo que muchos inversores y urbanistas observan desde hace tiempo: Gran Canaria se ha fragmentado en dos polos turísticos complementarios, pero con modelos financieros divergentes. Por un lado, San Bartolomé de Tirajana, epicentro histórico del turismo de masas, mantiene el liderazgo absoluto en volumen de ingresos. Por otro, Mogán emerge como un enclave de crecimiento acelerado y márgenes más altos, con un modelo basado en la experiencia, la exclusividad y el control del suelo.

Según los últimos datos del Instituto Canario de Estadística (ISTAC), San Bartolomé de Tirajana concentró más de 108 millones de euros en ingresos turísticos en agosto, distribuidos entre Playa del Inglés-San Agustín (59,6 millones), Maspalomas (46,9 millones) y Meloneras (31,6 millones), además de otras zonas residenciales como Campo Internacional (11,6 millones) o Sonnenland (3,6 millones). Su peso relativo supera el 70% de los ingresos insulares, pero con un crecimiento moderado del 6% al 12% interanual.

En contraste, Mogán —que incluye núcleos como Puerto de Mogán, Taurito, Amadores, Puerto Rico o Patalavaca–Arguineguín— generó 34,5 millones de euros, con una variación media del +18%, casi el doble del ritmo de su competidor. Dentro del municipio, Puerto de Mogán (+35,3%) y Amadores (+20,7%) son los nuevos polos de rentabilidad, mientras Puerto Rico (+19,4%) consolida su reposicionamiento tras una década de renovación hotelera.

El contraste no reside tanto en el volumen, sino en la densidad económica. Mogán genera un euro de ingreso por visitante superior en un 27% al promedio de San Bartolomé, debido a su mayor proporción de alojamientos de categoría alta, menor saturación urbana y un gasto medio por huésped de entre 160 y 180 euros diarios, frente a los 120-140 euros del entorno Maspalomas-Playa del Inglés.

San Bartolomé, en cambio, mantiene la ventaja de la escala y la infraestructura, con una planta alojativa de más de 90.000 camas, el 65% del total insular, además de la mejor conectividad y acceso a servicios complementarios (ocio, restauración, golf, centros comerciales). Pero esa escala es también su debilidad: el margen de rentabilidad por metro cuadrado es menor y la presión sobre los servicios públicos —agua, vivienda y movilidad— alcanza niveles críticos.

En términos financieros, los analistas locales advierten de que el modelo de Mogán está logrando atraer capital de reinversión privada a mayor velocidad, mientras San Bartolomé enfrenta una brecha de mantenimiento urbano y de renovación hotelera que limita su rentabilidad a medio plazo. La diferencia se nota incluso en la composición del visitante: el 43% de los turistas en Mogán procede del segmento “premium británico y escandinavo”, frente al 22% en Playa del Inglés.

Ambos municipios concentran más del 95% de los ingresos turísticos del sur de Gran Canaria, pero su evolución apunta a una nueva frontera entre volumen y valor. Mogán crece menos en camas pero más en facturación, mientras San Bartolomé defiende su dominio histórico sobre una base que envejece, tanto en infraestructura como en tejido empresarial.

La pregunta de fondo para el mercado es si el crecimiento de Mogán es sostenible sin reproducir los errores de Maspalomas. La expansión de zonas como Tauro-Playa del Cura, aún con infraestructuras incompletas, o la saturación progresiva de Amadores, podrían tensionar un modelo que se apoya en la exclusividad y el control paisajístico.

El Gobierno de Canarias, por su parte, mantiene un discurso prudente. Las estrategias de diversificación —del turismo náutico a la economía azul y la digitalización hotelera— buscan equilibrar el peso económico del sur, pero la asimetría fiscal y urbanística entre municipios sigue siendo un obstáculo. La cifra final de agosto lo resume todo: 150 millones de euros en un solo mes, pero repartidos de forma desigual. Gran Canaria sigue creciendo, sí, pero su mapa turístico ya no es homogéneo. Mogán se comporta como un activo de alta rentabilidad; San Bartolomé, como un gigante que necesita reinvertir para no perder tracción.

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.