Martes, 21 de Octubre de 2025
Maspalomas24h
TURISMODesconexión: El gasto británico en sur de Gran Canaria enmascara un riesgo de yield y dependencia crítica

Desconexión: El gasto británico en sur de Gran Canaria enmascara un riesgo de yield y dependencia crítica

GARA HERNÁNDEZ - M24H Martes, 21 de Octubre de 2025

El mercado turístico de Gran Canaria se enfrenta a una paradoja que debería preocupar a los stakeholders financieros que tienen su dinero metido en el sur de Gran Canaria como Blakstone o las socimis metidas en el negocio hotelero del sur grancanario. Mientras la isla celebra cifras de gasto récord provenientes del Reino Unido, la base macroeconómica que sustenta ese consumo se está erosionando rápidamente. Los datos presentados por Turismo de Gran Canaria confirman una peligrosa desconexión entre la economía del Reino Unido y el comportamiento del consumidor británico vacacional.


El informe presentado en el CIT de Playa del Inglés subraya que el Reino Unido está operando con un PIB sostenido por la inyección pública (1.3%), mientras que la inversión privada ha colapsado a un anémico 1.6%, muy lejos del crecimiento proyectado. Sin embargo, el consumidor, financieramente presionado por una inflación del 3.7% (superando el objetivo del 2%), ha convertido a Gran Canaria en un activo de "consumo inelástico"—un bien al que no se está dispuesto a renunciar.

Las cifras lo demuestran: 1.056.707 turistas británicos en 2024, un alza del 11.5%, generando un gasto total de 1.250 millones de euros (incremento del 13.5%). Esta cuota del 20.8% de la facturación total de Gran Canaria no es solo un éxito de mercado, sino una bandera roja de alta dependencia. El ligero superávit salarial (incremento del 4.3% vs. inflación del 3.7%) está siendo canalizado directamente a la experiencia vacacional, actuando el viaje como un hedge psicológico contra la austeridad doméstica.

El principal desafío para los inversores y la rentabilidad hotelera no es el volumen, sino la calidad del yield (rendimiento). El análisis de mercado revela un consumidor que, si bien está dispuesto a "aceptar precios más altos" (57% de los encuestados), simultáneamente está adoptando estrategias de reducción de costes, como viajar fuera de temporada y optar por "vuelos más económicos".

Esta conducta indica que la sensibilidad al precio está aumentando. Gran Canaria, que basa su éxito en la diversificación de la oferta (gastronomía, turismo activo, etc.), está ahora bajo presión competitiva directa. Las advertencias de las expertas son claras: la isla debe "seguir invirtiendo en mejorar la calidad y la competitividad" para evitar una "guerra de precios con destinos competidores como Marruecos". La falta de inversión en activos de alto valor podría forzar a la isla a competir por volumen, erosionando los márgenes del sector.

Finalmente, el factor de riesgo que escapa al control económico directo es la gobernanza. El problema del sobreturismo, ampliamente reportado en 2025, no es percibido por el británico como un rechazo al destino, sino como un "problema de gestión" por parte de las autoridades insulares. El hecho de que la estabilidad social y las protestas sean la pregunta "más frecuente" es un indicador de que el riesgo social se ha mercantilizado. La percepción de un control administrativo débil puede traducirse en una prima de riesgo para la inversión hotelera a largo plazo.

Mientras Gran Canaria intenta estratégicamente diversificar mercados —el crecimiento polaco (+14.23%) y el potencial del cliente norteamericano—, su rentabilidad actual y futura sigue ligada críticamente a la inestabilidad macroeconómica de un Reino Unido que, si bien gasta hoy con euforia, podría recortar mañana si la inflación o el desempleo pierden la contención actual.

Más contenido

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.