Martes, 28 de Octubre de 2025
Maspalomas24h
GRAN CANARIAOtro marrón de Las Palmas contra Maspalomas: Ahora son los corales invasores de las plataformas petrolíferas

Otro marrón de Las Palmas contra Maspalomas: Ahora son los corales invasores de las plataformas petrolíferas

Gara Hernández - M24h Viernes, 24 de Octubre de 2025

¿Hay controles de las aguas en el puerto de Las Palmas y los residuos que generan las plataformas petrolíiferas que atienden empresarios griegos y vascos? Los ecosistemas marinos del sur de Gran Canaria, auténticos tesoros de biodiversidad atlántica, se enfrentan a una amenaza silenciosa y rápida: la llegada y expansión de especies de corales invasores transportados por el tráfico marítimo global, concretamente, las plataformas petrolíferas del puerto de Las Palmas donde no hay obligación alguna de procedimientos de control al contrario de lo que pasa en Tenerife.

Un estudio, publicado por la revista del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, documenta por primera vez la presencia en el archipiélago de dos especies de coral foráneas: el Tubastraea coccinea y la Oculina patagónica. El trabajo, liderado por Alberto Brito de la Unidad de Ciencias Marinas de la Universidad de La Laguna (ULL) y con la colaboración de otras instituciones, confirma una hipótesis ya explorada con los peces tropicales: las plataformas petrolíferas actúan como "auténticos arrecifes artificiales" que viajan por miles de millas. Estas enormes estructuras, que atracan por largos periodos en los grandes puertos canarios (principalmente el de La Luz en Las Palmas) para reparación o espera, han inoculado la fauna de sus lugares de origen.Tubastrea coccinea: Un coral originario del Pacífico y adaptado a aguas tropicales. 

La Oculina patagónica es un coral de origen suramericano, nunca antes visto en el Atlántico oriental, aunque ya ha generado alertas en el Mediterráneo por su rápida expansión. La alarma es especialmente intensa en Gran Canaria debido a la capacidad de expansión que ha demostrado el Tubastraea coccinea. Esta especie no se ha limitado a las paredes de los muelles del Puerto de La Luz (Las Palmas), sino que ha conseguido expandirse fuera de los muelles hacia el sur de la isla. Se han detectado colonias en los fondos de El Cabrón (Agüimes), a 30 kilómetros al sur, cerca de zonas turísticas y de alta riqueza biológica.

En cuanto a la Oculina patagonica, aunque por ahora sus dos colonias se limitan al puerto de La Luz (en los muelles y en la playa de Las Alcaravaneras), su potencial de invasión en un mar con "condiciones óptimas" es una preocupación latente, dada su agresividad en el Mediterráneo. Los investigadores señalan que la colonización masiva se relaciona con la llegada de las plataformas a partir de 2011, procedentes de zonas tropicales como Brasil, el Caribe, el Golfo de Guinea y el Indo-Pacífico. Los expertos alertan de que la presencia de estos corales "modificará la estructura de las comunidades bentónicas" de Canarias, con el Tubastraea mostrando un gran potencial para "invadir" y recubrir los fondos marinos con altas densidades, lo que pone en grave riesgo el equilibrio del ecosistema marino insular.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.