En un momento en que la transición energética avanza con ritmo desigual en las islas, el complejo termoeléctrico de Barranco de Tirajana vuelve a situarse como el pilar que sostiene la estabilidad del sistema eléctrico de Gran Canaria. Según los datos registrados para 2025, las inversiones reconocidas en sus distintas unidades superan los 27 millones de euros, una cifra que revela tanto la dependencia estructural del gas natural como la lentitud del despliegue renovable en el sur del Archipiélago.
La planta, gestionada bajo el paraguas de Endesa Generación, combina unidades de vapor y ciclos combinados en una disposición que remonta a los primeros esfuerzos por diversificar la matriz energética canaria a comienzos de siglo. Las instalaciones Gas 3 y Gas 4, integradas en el primer ciclo combinado (CC1), y Gas 5, Gas 6 y Vapor 4, pertenecientes al segundo (CC2), concentran las inversiones más elevadas, superando los 4,7 millones de euros en algunos casos.
Mientras tanto, las antiguas unidades de vapor —Barranco de Tirajana 3 y 4—, que aún operan como respaldo térmico, mantienen asignaciones por encima de los 2,6 millones, lo que refleja la necesidad de sostener equipos que, pese a su antigüedad, continúan siendo críticos ante la falta de almacenamiento y la intermitencia solar.
El caso de Barranco de Tirajana evidencia la paradoja energética canaria: un sistema que invierte millones en mantener centrales fósiles mientras la entrada efectiva de renovables se retrasa por falta de red y planificación territorial. Con más de 60% de la generación insular aún dependiente del gas o derivados del petróleo, Gran Canaria afronta un escenario donde la “transición” se ha convertido más en un eslogan político que en una hoja de ruta técnica verificable.
La pregunta que subyace, entre ingenieros y economistas, es si el Archipiélago será capaz de transformar estas cifras en una ventaja estratégica —una oportunidad para modernizar la red y reducir su vulnerabilidad externa— o si, por el contrario, seguirá atado a un modelo de dependencia subvencionada, tan costoso como ineficiente.
  















