Jueves, 06 de Noviembre de 2025
Maspalomas24h
GRAN CANARIALos empresarios canarios, discretos pero en el radar de Forbes: del turismo al capital global

Los empresarios canarios, discretos pero en el radar de Forbes: del turismo al capital global

Gara Hernández - M24h Miércoles, 05 de Noviembre de 2025

En la última edición de la lista Forbes de las 100 mayores fortunas de España, solo un puñado de nombres vinculados a Canarias aparecen en el radar. Sin embargo, tras esa aparente ausencia de grandes cifras, se esconde un ecosistema empresarial que ha sabido sobrevivir a los shocks del turismo, la inflación energética y la transición digital, consolidando una nueva élite de capital atlántico.

 

La referencia más visible sigue siendo Eustasio López, dueño de Lopesan. 1.300 millones de euros entre liquidez y patrimonio. La riqueza canaria no cotiza en el IBEX, pero se mide en metros de costa y megavatios de sol.

 

Wolfgang Kiessling, presidente de Siam Park, propietario del grupo hotelero The Loro Parque Company, que gestiona activos turísticos en Tenerife y opera con una estructura empresarial diversificada entre zoología, sostenibilidad y hostelería. Con un patrimonio estimado en 450 millones de euros, Kiessling figura en el puesto 98 de la clasificación Forbes, lo que lo convierte en el empresario más rico de Canarias.

 

Pero más allá de los nombres internacionales, el nuevo poder económico del archipiélago se mueve entre las sombras. Familias históricas del turismo —como los Lopesan, Martinón o Bamwanhi— han transformado sus negocios tradicionales en conglomerados con intereses en renovables, energía y servicios aeroportuarios. Sur de Gran Canaria y el sur de Tenerife concentran el 70% del capital regional vinculado a la inversión hotelera y logística.

 

“Canarias está en el punto de intersección entre tres continentes y dos transiciones: la energética y la digital”, apunta un gestor de patrimonio de Santander Private con presencia en el sur de Gran Canaria. “Eso convierte al archipiélago en una plaza de valor, aunque las fortunas locales prefieren mantener un perfil bajo”.

 

En contraste con las grandes fortunas peninsulares, los empresarios isleños tienden a reinvertir beneficios dentro del territorio o en fondos vinculados al turismo y la energía fotovoltaica, más que en activos financieros o industriales. La nueva generación, formada por herederos y directivos formados en Londres o Lausana, está orientando sus holdings hacia la internacionalización vía África Occidental y América Latina.

 

El caso de Eustasio López, fundador del grupo Lopesan, resume la estrategia de expansión silenciosa del empresariado canario: integrar capital local con financiación alemana y control de activos turísticos en el Caribe. Su patrimonio, que Forbes cifra en 1.300 millones de euros, lo sitúa a la altura de los grandes operadores turísticos europeos.

 

Junto a ellos, emergen nuevos perfiles: inversores tecnológicos en el ecosistema del puerto de Las Palmas, empresarios de la industria naval y startups energéticas que buscan convertir Canarias en un hub verde del Atlántico medio. “El verdadero cambio no está en la cifra, sino en la mentalidad”, señala un analista financiero en Santa Cruz. “Las fortunas canarias ya no piensan en hoteles, sino en cadenas de valor”.

 

En un contexto en el que España concentra 224.000 millonarios —según Credit Suisse—, el caso canario sigue siendo un modelo híbrido entre discreción patrimonial y ambición global. Ni un solo apellido del archipiélago figura aún en el Top 50 nacional, pero la proyección internacional de sus holdings y el retorno del capital alemán al sector turístico podrían alterar esa estadística en pocos años.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.