La World Travel Market (WTM) de Londres, tradicionalmente un epicentro de anuncios y alta visibilidad para la élite turística canaria, ha evidenciado en su edición de 2025 una notable descentralización de las máximas autoridades empresariales del Archipiélago. A diferencia de años anteriores, donde la presencia coordinada de la cúpula patronal monopolizaba los titulares, la estrategia de comunicación se ha inclinado hacia la gestión institucional y la celebración de éxitos corporativos concretos, relegando a un segundo plano las declaraciones conjuntas de los líderes empresariales. Del sur de Gran Canaria, tres autoridades locales: los representantes de Maspalomas y Mogán.
La atención se ha focalizado en los resultados operativos y las expansiones de las grandes cadenas, como el ambicioso despliegue global de Lopesan en Punta Cana y Madrid, o el reconocimiento a Servatur por su alianza con loveholidays. Estos anuncios, de gran calado inversor, han marcado la agenda, priorizando el músculo empresarial sobre la representación gremial. No ha existido presencia de líderes empresariales de Gran Canaria pero sí una narrativa unificada de la patronal de Tenerife en la WTM. El Gobierno central ha enviado a la jefa de la Secretaría de Estado de Turismo.
Este perfil más discreto podría interpretarse de varias maneras. En primer lugar, puede reflejar una mayor madurez del sector, donde la interlocución operativa directa entre las grandes aerolíneas y los hoteliers individuales (como Jet2 o easyJet) ha cobrado más peso que la presión institucional colectiva. En segundo lugar, la reciente tensión política y la reestructuración de poder en organismos clave, como la búsqueda de la posible renovación de áreas de poder en Gran Canaria podría haber incentivado a los líderes empresariales a mantener un perfil bajo, evitando mezclar la agenda puramente comercial de la WTM con los reajustes de la gobernanza insular.
El liderazgo en Londres ha recaído en gran medida en los representantes políticos, quienes se han encargado de presentar las cifras y la estrategia de desestacionalización del mercado británico. Este cambio sugiere que, aunque los empresarios son los verdaderos motores de la inversión, han cedido el protagonismo mediático y la narrativa estratégica a la Administración en este foro clave, manteniendo su influencia en negociaciones discretas de back-office y dejando que los resultados de conectividad y ocupación hablen por sí mismos. Las cifras de previsiones de Gran Canaria apuntan a que easyJet UK lidera el crecimiento interanual del 22% más de capacidad para el invierno, seguido de British Airways con un 27,31% de incremento. Jet2.com Limited también experimenta un sólido crecimiento del 3,44%. Solo Ryanair (-0,45%) y TUI Airways (-3,23%).
















