Jueves, 06 de Noviembre de 2025
Maspalomas24h
MOGÁNSur de Gran Canaria emerge como punto crítico para la acumulación de plásticos flotantes en el Atlántico

Sur de Gran Canaria emerge como punto crítico para la acumulación de plásticos flotantes en el Atlántico

YURENA VEGA - M24 Jueves, 06 de Noviembre de 2025

El litoral de Mogán, al sur de Gran Canaria, se ha consolidado como uno de los enclaves más sensibles del Archipiélago Canario ante la contaminación marina por plásticos. Un estudio reciente, desarrollado entre julio de 2022 y febrero de 2023 dentro del proyecto europeo OCEANLIT, confirma que la denominada “Franja Marina de Mogán”, declarada Zona Especial de Conservación (ZEC), presenta concentraciones de residuos flotantes que la convierten en un punto de retención natural para micro y macroplásticos transportados por las corrientes atlánticas.

La investigación, liderada por la asociación ADS Biodiversidad y el grupo EOMAR de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, evaluó simultáneamente la presencia de macrobasura —fragmentos superiores a 2,5 centímetros— y micro-mesoplásticos —de entre 200 micras y 2,5 centímetros—. Las mediciones se realizaron con redes manta y macroredes desplegadas a lo largo de transectos de dos kilómetros, tanto en la ZEC de Mogán como en la de Teno-Rasca (Tenerife).

Los resultados revelan que, aunque la concentración media de residuos flotantes fue superior en Tenerife, la franja marina de Mogán mostró un patrón particular: las mayores densidades se localizaron en su sector sur, en torno a la zona de Maspalomas. Allí, la interacción entre la morfología costera y la reducida exposición a las corrientes predominantes genera un efecto de retención que favorece la acumulación de plásticos. En términos numéricos, las concentraciones oscilaron entre 0 y 13.433 fragmentos por kilómetro cuadrado en macrodebris y hasta 106.667 por kilómetro cuadrado en microplásticos.

El estudio establece una correlación directa entre ambos tipos de residuos —los microplásticos son ocho veces más abundantes que los macrofragmentos— y señala que ambos se concentran en períodos de calma marina, especialmente entre septiembre y octubre, cuando el viento y la energía del oleaje disminuyen. Esta situación convierte a Mogán y a Teno-Rasca en verdaderos “puntos calientes” de contaminación flotante dentro del Atlántico nororiental.

El trabajo pone de relieve la vulnerabilidad del ecosistema marino de Mogán, hogar de especies protegidas como tortugas bobas (Caretta caretta) y cetáceos residentes. La acumulación de plásticos incrementa el riesgo de ingestión y enredos, con consecuencias potencialmente letales. Según los investigadores, la gestión de estas Zonas Especiales de Conservación debe incorporar estrategias de seguimiento permanente y medidas de mitigación adaptadas a la dinámica estacional del océano.

Más allá de los datos, el informe subraya el papel del archipiélago como barrera natural frente a la basura flotante del Atlántico. Las islas, situadas en la trayectoria de la corriente de Canarias —brazo oriental del gran giro subtropical del Atlántico Norte—, interceptan una parte del flujo de residuos que viaja desde el Golfo de Guinea, Europa occidental y las costas africanas. En el caso de Mogán, su posición en la vertiente de sotavento y la particular forma de su plataforma marina la convierten en un laboratorio natural para estudiar los mecanismos de acumulación y dispersión de plásticos.

Los investigadores insisten en que la situación no debe contemplarse como irreversible. “Las ZEC son espacios de oportunidad para medir, corregir y restaurar”, señalan en sus conclusiones. Recomiendan mantener campañas de muestreo estacionales, reforzar la limpieza costera y fomentar la cooperación entre instituciones, operadores turísticos y ciudadanía local.

El estudio fue financiado por los programas europeos INTERREG MAC 2014–2020 y IMPLAMAC, con apoyo del Gobierno de Canarias y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Su mensaje final es claro: la belleza del mar de Mogán, emblema turístico del sur grancanario, depende cada vez más de la capacidad de la sociedad para frenar el avance silencioso del plástico.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.