Viernes, 07 de Noviembre de 2025
Maspalomas24h
TURISMOWorld Travel Market 2025, los fondos se inquietan: la sobreoferta turística en Gran Canaria pone en guardia a los inversores

World Travel Market 2025, los fondos se inquietan: la sobreoferta turística en Gran Canaria pone en guardia a los inversores

GARA HERNÁNDEZ - M24H Viernes, 07 de Noviembre de 2025

Los grandes fondos internacionales y las Socimis con exposición hotelera en Canarias, como Blackstone, Atom o Millenium, siguen muy de cerca las contradicciones del mercado turístico en las islas. El invierno de 2025-2026 arranca con un incremento de plazas aéreas, pero con reservas hoteleras a la baja y márgenes cada vez más ajustados. Un cóctel que puede alterar los modelos de rentabilidad de los fondos ligados al turismo vacacional. El ciclo turístico grancanario sigue siendo fuerte, pero la euforia inversora necesita más pasajeros reales y menos vuelos vacíos

Los datos de Lurmetrika y Mabrian que tiene en su poder el Patronato de Turismo de Gran Canaria actualizados al 3 de noviembre revelan un desequilibrio evidente: la capacidad aérea crecerá en torno al 1 % interanual, mientras las reservas hoteleras caen entre un 10 % y un 15 % respecto al invierno anterior. Los vuelos se multiplican, pero el ritmo de contratación se frena, sobre todo entre los mercados alemán y nórdico.

El mercado grancanario sirve de barómetro de lo que puede venir en el conjunto del archipiélago. Con más de un millón de plazas aéreas programadas entre noviembre y marzo, pero reservas estancadas y búsquedas en retroceso, la isla ilustra la fragilidad del equilibrio entre conectividad, demanda y rentabilidad.

El turismo canario ha sido durante la última década un imán para la inversión institucional. Fondos como Blackstone, Brookfield o Apollo —junto con Socimis impulsadas por la gran banca, como Atom (Bankinter) o Millenium (BBVA)— apostaron por un modelo de rentabilidad basado en tres pilares: alta ocupación, incremento del RevPar y valoración al alza de los activos inmobiliarios hoteleros.

Sin embargo, la caída en las reservas y el estancamiento de la ocupación anticipan un escenario de presión sobre los ingresos operativos y los dividendos esperados. En un contexto de tipos de interés altos y coste de capital creciente, algunos gestores empiezan a advertir un riesgo de “sobreapalancamiento silencioso” en las Socimis con activos concentrados en destinos maduros.

Desde Londres donde se ha celebrado la World Travel Market un gestor financiero de una cadena hotelera de sur de Gran Canaria señala que "si la ocupación se estabiliza o cae un par de puntos, el problema no es la rentabilidad del hotel, sino la financiación de la estructura". “Los bancos están más expuestos de lo que parece, porque muchas Socimis operan con deuda sindicada”.

Los informes de reservas señalan una contracción del 15 % interanual en las semanas clave de diciembre y enero. Y aunque la oferta aérea internacional crece un 0,7 %, la ocupación prevista ronda el 78 %, dos puntos por debajo de la media histórica. Esto significa que los hoteles podrían llenarse solo bajando precios, lo que erosiona los márgenes de rentabilidad exigidos por los fondos. En la práctica, supone una reducción directa del flujo de caja disponible para dividendos o amortización de deuda.

“La rentabilidad exigida por los fondos está en el 6-7 %, pero el mercado real está generando en torno al 4 %”, señala un gestor de activos hoteleros con presencia en Canarias. “Esto puede traducirse en desinversiones selectivas o ventas de carteras en 2026”. La banca española también observa el fenómeno con cautela. Entidades como Banca March, Bankinter, Santander o BBVA, con participaciones o coinversiones en Socimis y fondos de hotelería, podrían verse afectadas si los ingresos turísticos no se alinean con las proyecciones financieras de la temporada. No se trata aún de un riesgo sistémico, pero sí de una alerta temprana: las valoraciones de activos hoteleros podrían ajustarse a la baja, reduciendo los beneficios contables y complicando refinanciaciones.

Paradójicamente, esta corrección del mercado podría acelerar una nueva fase de concentración. Los fondos con más liquidez —como Blackstone o Brookfield— disponen de margen para recomprar activos depreciados, mientras que los operadores medianos podrían verse forzados a vender o buscar alianzas. La tendencia encaja con el movimiento observado en otras regiones del sur de Europa: el turismo se institucionaliza, pasando de la propiedad familiar a la propiedad de fondos. Pero el riesgo, advierten los expertos, es que esta transición ocurra en un momento de enfriamiento económico y saturación aérea.

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.