Miércoles, 19 de Noviembre de 2025
Maspalomas24h
GRAN CANARIAEl infierno fiscal de Canarias: Hostelería del Sur de Gran Canaria pide suspensión del AIEM a los huevos para que baje el precio

El infierno fiscal de Canarias: Hostelería del Sur de Gran Canaria pide suspensión del AIEM a los huevos para que baje el precio

Gara Hernández - M24h Miércoles, 19 de Noviembre de 2025

De forma absurda, porque se supone que tributariamente Canarias se autoabastece de huevos porque hay arancel, la crisis de la gripe aviar en la Península ha trascendido el ámbito sanitario para convertirse en una severa distorsión económica en el sur de Gran Canaria. El encarecimiento del huevo —un insumo crítico para la hostelería— ha forzado a los principales motores comerciales del sur de Gran Canaria a sumarse a la petición de los distribuidores (Mercadona, Carrefour, Alcampo, Aldi, Lidl y firmas locales): la eliminación temporal o reducción máxima del 15% del Arbitrio a la Entrada de Mercancías (AIEM) sobre el huevo importado. ¿Cómo es posible que un producto tan elemental en Canarias tiene un 15% de sobrecoste? 

La petición de anular temporalmente el 15% del AIEM se interpreta como un acto legítimo de política económica regional destinado a amortiguar un shock exógeno. Mientras se espera que el Ejecutivo central tome medidas fiscales, "la acción sobre el AIEM es la única herramienta rápida y directa en manos del Gobierno de Canarias para reducir el precio de un insumo básico", dijo a Maspalomas24H el jefe de compras una cadena hotelera en Meloneras. 

En última instancia, la demanda de la hostelería del sur busca un paraguas fiscal que proteja a la empresa canaria de un sobrecoste que amenaza con desestabilizar las estructuras de precios del turismo. El arbitrio, pensado para fomentar la producción interna, es hoy visto como una carga que acelera el deterioro de la liquidez en el corazón comercial de la provincia.

Este movimiento no concertado entre distribuidores y el sector hotelero-restaurador no es solo una queja; es una medida de estabilidad comercial que busca evitar que la crisis de suministro degenere en un colapso de márgenes en un sector vital para la economía insular. El precio de la docena de huevos ha subido hasta 60 céntimos en las últimas semanas, superando ya los cuatro euros. Esta escalada es especialmente lesiva para Canarias, cuya producción local cubre poco menos del 60% del mercado.

El análisis de la estructura de costes revela la presión fiscal que ahora se considera insostenible: el huevo importado, necesario para suplir el 40% del mercado, está gravado con un 15% de AIEM. Este arbitrio, sumado a los costes de flete y seguro, encarece la docena en unos 30-35 céntimos. En un contexto de normalidad, este impuesto protege la producción local; en la actual situación de emergencia (sin brotes locales, pero con la producción peninsular confinada), el AIEM se convierte en un impuesto al desabastecimiento.

La salud financiera de las empresas, y la hostelería del sur de Gran Canaria (Masapalomas, Meloneras) representa el mayor consumo comercial de huevos en la isla. El incremento de 60 céntimos por docena, multiplicado por el volumen de consumo de hoteles, resorts y restaurantes, supone una tensión inmediata sobre la viabilidad de los contratos de suministro y los márgenes de beneficio, que ya están ajustados.

 

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.