Los datos de tráfico aéreo de octubre de 2025 para Gran Canaria no gusta en el sector financiero que tiene intereses en el sector hotelero. En un mensaje enviado a directores de alojamientos, algunos técnicos han introducido una nota de cautela en el sector turístico del sur. A pesar de que el acumulado anual de pasajeros extranjeros sigue siendo robusto (+4.28%), la isla registró una inusual caída en el mes clave de octubre del -0,84% (casi 3.000 pasajeros menos), un dato que contrasta con el crecimiento global del Archipiélago.
El análisis de AENA expone que esta contracción puntual no es un problema de demanda general, sino un problema de composición de mercado con implicaciones directas para el turismo de alto valor en la zona sur. La caída mensual en Gran Canaria se explica por una dramática retirada de los mercados tradicionalmente asociados al turismo de larga estancia y alto poder adquisitivo que nutre hoteles y resorts de lujo del sur: Noruega cayó un fuerte -20,48% en octubre; Finlandia registró una caída del -21,31% y Dinamarca descendió un -10,65%.
Este 'efecto boreal' se complementa con la debilidad de Alemania, que en octubre cayó un -5,22%. Estos mercados son vitales para la rentabilidad de las grandes cadenas en Maspalomas y Mogán. El riesgo para el Sur es que la caída de estos visitantes estables y con alto gasto pueda impactar en el yield (ingreso por plaza) durante la temporada alta. La pérdida nórdica y alemana fue parcialmente amortiguada por el fuerte crecimiento de mercados que están redefiniendo el mix de visitantes de Gran Canaria. La isla está viendo una explosión de demanda de países que buscan la conexión directa con el hub aéreo canario:
Polonia lideró el crecimiento mensual con un impresionante +41,60% e Italia subió un significativo +21,38% en octubre. Si bien estos mercados son cruciales para mantener el volumen total, obligan a los operadores del sur a un ejercicio de adaptación en servicios y, potencialmente, en la gestión de tarifas. La tendencia a largo plazo es clara: Italia (+27,47% Ac.) y Alemania (+6,91% Ac.) han sido los grandes motores que, hasta la fecha, han garantizado el crecimiento acumulado del 4.28%.
El Sur de Gran Canaria mantiene una posición sólida a nivel anual, pero el dato de octubre emite una señal de cautela: el modelo de negocio está cambiando. La dependencia del gasto estable nórdico está menguando, y los gestores de activos en el sur deben calibrar rápidamente cómo optimizar la rentabilidad de un mix de mercado cada vez más diverso y volátil.















