Domingo, 26 de Octubre de 2025
Maspalomas24h
CONFIDENCIALSalcai puede perder las golosas líneas 30, 55, 60 y 91 del sur de Gran Canaria

Salcai puede perder las golosas líneas 30, 55, 60 y 91 del sur de Gran Canaria

Yurena Vega Lunes, 18 de Septiembre de 2023

Salcai va a tener que poner en marcha esta semana una campaña de sensibilización porque llegan vientos peninsulares. Alsa quiere que las líneas 30, 55, 60 y 91 que actualmente tiene Salcai sean sacadas a concurso o que haya diversos operadores que puedan optar a ese servicio. La empresa asturiana espera poder presentar sus cartas credenciales a patir de junio de 2024 una vez que celebre la junta de accionistas de la empresa nacionalista Grupo 1844 y que opera con la marca Canarybus.

Esas línea están en disputa pero la corporación de Tirajana entre 2019 y 2023 encargó un informe para poner en marcha una empresa municipal de guaguas que se quedaría con buena parte del servicio y, donde la rentabilidad no es la línea Las Palmas-Tunte (que es lo que tiene Salcai) sino aquellas inventadas como las de Maspalomas o Playa del Inglés. ¿Será capaz Salcai de generar unanimidades como en 1999 cuando la CNMC bloqueó la unión con Utinsa, ahora Global? Salcai, creada al calor de los apoyos de los curas, ha pasado a ser como una empresa de estibadores portuarios donde los empleos se heredarían o se recolocarían entre familiares de accionistas. Es decir: desde que Ángel Luis Sánchez Bolaños dejó la gestión la empresa se habría desconectado de la sociedad civil grancanaria.

Salcai y Utinsa nacieron cuando Alsa tenía 50 años. La empresa asturiana tiene una flota de 5.600 guaguas y una plantilla de 16.000 profesionales, que el año pasado atendieron a 553 millones de pasajeros y opera en Marruecos, Portugal, Suiza y Francia. Pese a las enormes dificultades soportadas por la guerra civil y la posguerra, la compañía continuó su senda de crecimiento, que tuvo un hito decisivo en 1960, cuando la Empresa Cosmen se fusionó con Alsa, y José Cosmen Adelaida se incorporó a la dirección de la compañía.

A partir de entonces y en las siguientes décadas, la empresa emprendió una expansión tanto nacional como internacional. En 1964, comienza el servicio regular entre Asturias y Madrid, y un año más tarde, se inicia el primer servicio internacional entre Oviedo, París y Bruselas, propiciado, en buena medida, por la emigración española. En los años 70 y 80, Alsa se implanta además en diversas comunidades autónomas. En los años 90, compra otras empresas regionales, además de la pública Enatcar, y comienza sus operaciones en Marruecos, donde hoy es la primera empresa de transporte urbano del país. En 2005 Alsa se integra en el Grupo National Express, operador multimodal con presencia en Reino Unido, Estados Unidos y Canadá, y en 2008 adquiere Continental Auto, operación que confirmaría su liderazgo nacional.

 

Quizás también te interese...

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.