La empresa, que desde la UCO relacionan con los supuestas mordidas de Santos Cerdán, atiende la demanda de varios municipios del sur de la isla a través de la desaladora del sureste de Gran Canaria
Entre las casi 500 páginas del informe de la UCO que se hizo público la semana pasada y que señalaba a Santos Cerdán, ‘Acciona’ es la cuarta palabra que más se menciona, un total de 200 veces, solo por detrás de ‘Koldo’, ‘Ábalos’ y 'Santos’.
Dichas menciones hacen referencia a la empresa Acciona SA, una multinacional española de promoción y gestión de infraestructuras y energías renovables. La empresa obtuvo unos ingresos de 3.048 millones de euros en 2024 y forma parte del IBEX35.
En el informe se recoge que Ábalos y Cerdán presuntamente cobraron mordidas por parte de la empresa a cambio de un supuesto trato de favor en licitaciones de obra pública. Unas acusaciones a las que Acciona respondió en las últimas horas despidiendo a Justo Pellegrini, el que hasta ahora era director de Construcción para España, por “una falta de diligencia en el ejercicio de sus responsabilidades de dirección”.
Según se recoge en el informe de la UCO, el nexo entre los cabecillas del Caso Koldo y Acciona era Fernando Merino Vera, exdirector del departamento de Navarra y La Rioja y despedido en 2021.
Acciona también ha roto todos los contratos con Servinabar 2000, otra de las empresas vinculadas a Santos Cerdán y ha puesto en marcha una investigación interna para aclarar las posibles irregularidades que se hayan podido cometer.
Acciona es un gigante de la construcción en España y en buena parte del extranjero. En Gran Canaria su presencia es bastante extensa, destacando la IDAM Sureste, más conocida como la desaladora del sureste y que es gestionada a través de una de sus múltiples filiales, en este caso Acciona Agua.
La infraestructura, que en la propia página web de Acciona etiquetan como “un hito en Canarias”, abastece a más de 220.000 habitantes de la Mancomunidad del Sureste, que comprende los municipios de Santa Lucía de Tirajana, Agüimes e Ingenio.
La desaladora capta el agua a través de 17 pozos de hasta 150 metros de profundidad y tiene capacidad para obtener 55 litros de agua potable por cada 100 litros de agua de mar a través del procedimiento de ósmosis inversa.
El buen desempeño de la infraestructura permitió a la comarca del sureste ser finalista en 2014 del Premio ONU-Agua a las mejores prácticas "El agua, fuente de vida", que reconoce las mejores prácticas del binomio agua-energía. Además, la desaladora se encuentra en proceso de ampliación para aumentar su caudal en un 15 %, pasando de 33.000 metros cúbicos hasta los 38.000 gracias a un nuevo módulo desarrollado por el Instituto Tecnológico Canario.